SEARCH
You are in browse mode. You must login to use MEMORY

   Log in to start

level: Level 1

Questions and Answers List

level questions: Level 1

QuestionAnswer
1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica?Homo Antecessor.
2. ¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de España?Atapuerca (Burgos). Donde se encuentran yacimientos de dos especies: Homo Antecessor y Homo Heidelbergensis.
4. ¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España?Altamira (Cantabria).
5. ¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península?> Cantábrica (paleolítico): Altamira y El Castillo. > Levantino (mesolítico): Valltorta y El Cogul.
6. ¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.?La cultura de los Tartessos, de quienes hay restos arqueológicos en Cancho Roano/El tesoro de El Carambolo.
7. ¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos Prerromanos de la península?Celtas e Íberos.
8. ¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península?Los Fenicios, prodecentes del actual Líbano.
9. ¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península?Gadir (Cádiz) gracias a su localización estratégica entre el Mediterráneo y N.África.
10. ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península?Fenicios, griegos y cartagineses.
11. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses?Numancia, situada en el interior de la península.
12. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.?Los astures y los cántabros.
13. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica?Hispania
14. ¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.?Visigodos
15. Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica.> Paleolítico superior, cornisa cantábrica (Altamira/El Castillo) y Tito Bustillo (Asturias. >En cuevas, oscuras, uso de relieve de pared para crear profundidad. >Escenas naturalistas (animales) y policromáticas. Estampado de manos. >Motivaciones mágicas (caza) o religiosas (santuarios)
> Mesolítico, vertiente mediterránea. Valltorta (Castellón) y El Cogul (Lérida). >Abrigos rocosos, bien iluminados. >Representación de escenas (humanos), narración. >Figuras estilizadas, monocromáticas16. Describe muy brevemente las características de la pintura rupestre levantina.
17. Describe muy brevemente las características de la cultura Tartésica.>Economía: minería, ganadería, metalurgia de bronce. Centro comercio internacional con fenicios y griegos con oeste peninsular. > 1ra organización de Estado en Península. >Importante apogeo (Tesoro del Carambolo)
17. Describe muy brevemente las características de la cultura Tartésica.La cultura tartésica se desarrolló sobretodo en la Andalucía occidental y se extendió por la Meseta Sur y la Baja Extremadura. La economía de esta sociedad se sustenta en la minería--, en la ganadería y en la actividad metalúrgica del bronce. Tartesso fue además una potencia comercial que puso en contacto a fenicios y alegos con la parte occidental de la península. En el siglo VI. a C Tartessos entró en crisis por el agotamiento de sus minas y el aumento de poder de Cartago y perdió su poder.
18. Describe muy brevemente las características de los pueblos íberos.Los íberos se asentaron el parte Sur de la península y en la costa mediterránea entre los siglos VII y II a.C eran un conjunto de pueblos sin unidad política, aunque con organización derivada de la Ciudad-Estado griega en cada uno de los pueblos Sociedad tribal y jerarquizada destacable por desarrollo cultural en escritura y religión, con arte de función religiosa y funeraria (escultura, Dama de Elche). Su economía se basaba en la agricultura y ganadería, tenían relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses y acuñaron moneda propia.
19. Describe muy brevemente las características de los pueblos celtas.Los celtas fueron un pueblo indoeuropeo que llegó a la península en el primer milenio, ocupando la Meseta Norte y el noroeste de la Península. Sus asentamientos más representativos fueron los castros. Aportaron avances como la metalurgia del hierro, aunque su principal actividad económica era la ganadería y agricultura. Se conoce poco de ellos debido a la falta de fuentes, la mayoría de referencias son romanas quienes los tachaban de primitivos y belicosos. A pesar de eso, se sabe que hablaban lenguas indoeuropeas, se organizaban en tribus y no tenían escritura.
20. Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses.Fenicios: fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz) desde donde se expandieron por las costas andaluzas y del sur de Portugal. Gracias a esta localización estratégica, idónea para comercio + metales. Griegos: Los griegos ocuparon algunos enclaves del norte peninsular y algunos puntos costeros como Mainake mediterráneos con el objetivo de establecer relaciones comerciales para obtener metales, esparto, aceite de oliva y sal. Cartagineses: ocuparon zona fenicia, ampliando hasta noreste y tomaron rasgos de conquista militar.
21. Define el concepto de colonia.Grupo de personas de un mismo origen geográfico, misma etnia o religión que se instalan en un lugar distinto del suyo originario por diferente motivos.
22. Describa muy brevemente las características de la sociedad visigoda.Eran una minoría social en la Península respecto a la población hispanorromana. La nobleza (electiva por nobles) y la iglesia (arrianos al inicio, convertidos al catolicismo con Recaredo para unirlos religiosamente con hispanoro) tenían mucho poder. Los esclavos fueron cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos. Ambos se fusionaron en un nuevo grupo social: los siervos
23. Describa muy brevemente las características de la monarquía visigoda.Los reyes eran elegidos por la nobleza, lo que daba lugar a numerosas luchas internas y el asesinato de los monarcas. El rey era asesorado por un consejo formado por dignatarios, mientras que en las provincias el poder lo ostentaban duques y condes. Cocilios de Toledo y Aula Regia (instituciones govt. que compartían poder con reyes).
24. Describa muy brevemente la economía del reino visigodo.Se volvió cada vez más rural. Los grandes latifundios eran la norma, y se volvieron autosuficientes como resultado de las dificultades del comercio en una época tan conflictiva. Esto llevó a un decrecimiento de las actividades artesanales y al declive de muchas ciudades. Monarquía cedía tierras a nobleza como pago, inicio del sistema feudal.
¿Qué cultura se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre?Los Millares (Almería)